Para encontrar los motivos que nos llevaron a llamarnos «Fundatio», debemos seguir el rastro etimológico que en numerosas palabras actuales nos conduce, huella a huella, hasta el profundo significado que contiene su raíz latina. Nuestro viaje comienza con el adjetivo fundus, o lo que es lo mismo, «hondo», y del que nacen palabras como fundación, fundamento, fundo, profundo, infundio, difusión y muchas otras.
Algunas de las palabras terminadas en -fusión, provienen de fundare, así como latifundio (una finca a la que es difícil verle el fondo), funda, funis (cuerda) o funus (de donde viene funerario).
Pero lo más interesante de fundus y sus derivados fundatio y fundamentum, es que fundare, derivado directamente de fundus, significa asentar algo hundiéndolo en la tierra y a la acción de fundare se le llama fundatio, es decir, la construcción de los cimientos. Al resultado de la fundatio se la conoce como fundamentum, o lo que es lo mismo: «los cimientos».
Recrear el garum pasa por construir los cimientos, con los mimbres de nuestra época: redes, mercados globales, Internet y software libre. Cimientos sobre los que los emprendedores de hoy construyan sus empresas, sus recetas.
Webmenciones
[…] semanas, Garum pone ahora todo su esfuerzo en Bazar, la primera herramienta desarrollada por la fundatio con el objetivo de ayudar a los emprendedores y las pequeñas […]
[…] otro lado, cuando lo que se quiere es construir, rehacer y fundar, hay que partir de un quién para elegir el cómo. Cuando en 2009 me hice una cuenta en Twitter, mi […]