Una de las razones más importantes para elegir una estructura descentralizada para Bazar fue generar las bases de un sistema que genere incentivos para la confianza.
- En cada bazar individual las empresas, al consultar ofertas y demandas, utilizan no sólo la base de datos del bazar en el que están sino la de aquellos a los que su bazar se conecta. El primer incentivo es claro para los administradores y dueños de bazares: cuantos más bazares esté conectado el tuyo a más ofertas y demandas tendrán acceso las firmas que albergas.
- Pero como dueño de un bazar tratarás de minimizar el riesgo de ofertas y demandas no fiables o falsas para las empresas que albergas. El software te permite desconectar de la red de bazares a la que tu bazar se conecta aquellos que te susciten desconfianza.
- Pero igual que tu puedes desconectarte de otros bazares, los demás pueden desconectarse del tuyo si reciben ofertas o información falsa o de mala calidad desde él. El segundo incentivo es por tanto evitar que tu propio bazar sirva de cobijo a empresas falsas o fraudulentas porque fácilmente quedará aislado tan pronto como los otros administradores se den cuenta.
- Por eso cada dueño de un bazar tiene que aceptar a las empresas que alberga, esperándose de él que las elija cuidadosamente… porque hacia ahí apuntan sus incentivos.
- Es más, como los usuarios disponen de herramientas de ranking cruzado cuyos resultados son visibles a las demás y a cada administrador, los gestores de bazares podrán establecer una política de mínimos o ayudar a aquellas empresas que estén siendo mal ranqueadas por las demás a mejorar sus relaciones en la red. A los administradores les interesa ayudar a sus empresas más «flojas» para conseguir un mayor valor de la red que ofrecen a los demás usuarios en cualquier bazar.
El resultado es una red autorregulada basada en la confianza, en la que aquellos que mejores servicios den a las mejores empresas, conseguirán ofrecer un mayor valor para sus albergados.